Mostrando las entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1992. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Un día como hoy 2 de octubre

Hoy, mis apreciados lectores, nos remontaremos al 1992, cuando en Sao Paulo, Brazil ocurrio lo que los medios llamaron la masacre de Carandiru.

http://globalvoicesonline.org/wp-content/uploads/2008/10/354830628_9c92388ee3.jpg

La masacre de Carandiru ocurrió el 2 de octubre de 1992 en la Penitenciaría de Carandiru cuando tras una rebelión dentro del centro penitenciario murieron 111 reclusos por parte de la Policía Militar del Estado de Sao Paulo. Es considerada como la violación de derechos humanos más grande conocida en la historia de Brasil.

 http://pt.globalvoicesonline.org/wp-content/uploads/2013/06/1002798_4221210306757_1003905250_n.jpg

La masacre fue causada por un motín de prisioneros que sucedió en el pabellón 6 de la penitenciaría. Se hicieron pocos o ningún esfuerzo en negociar con los reclusos antes de que la Policía Militar, al mando del Coronel Ubiratan Guimaraes, ingresara a las instalaciones puesto que el motín no pudo ser controlado por parte de los guardias de la prisión. El conteo de víctimas fue de 111: 102 por disparos hechos por la Policía Militar y 9 debidos a apuñalamientos infligidos por otros reclusos antes de que llegara la Policía. No murió ninguno de los 68 oficiales de policía. Los sobrevivientes afirman que la policía también disparó a los reclusos que ya se habían rendido y a los que intentaban esconderse dentro de sus celdas, por lo que es posible que el número de muertos fuera superior al que fue divulgado. La fiscalía del juicio contra el coronel Guimaraes calificó la intervención como "desastrosa y mal preparada".


http://pt.globalvoicesonline.org/wp-content/uploads/2013/04/carandiru-ABr080413MCSP-16.jpg
La prisión de Carandiru fue demolida el 9 de diciembre de 2002, poco después de grabarse dentro de ésta una película que reconstruía los hechos de la masacre.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/thumb/2/2d/Carandiruposter.jpg/220px-Carandiruposter.jpg

viernes, 6 de septiembre de 2013

Un día como hoy 6 de septiembre

Hoy, mis apreciados lectores, nos remontaremos al 1992, cuando en el  Parque Nacional Denali, fue encontrado el cadaver del aventurero estadounidense Christopher McCandless.

http://b.vimeocdn.com/ts/596/512/59651274_640.jpg

Christopher Johnson McCandless fue un joven estadounidense que murió cerca del Parque Nacional Denali, después de vivir en solitario en medio de la tundra de Alaska, con escasa comida y equipo, durante casi 4 meses. El motivo pudo haber sido envenenamiento por alguna planta que ingirió, o inanición. Jon Krakauer escribió un libro sobre su vida, Into the Wild, en 1996, que inspiró en 2007 un película dirigida por Sean Penn, protagonizada por Emile Hirsch.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIBmevlTgNYy1iFawSTAm7Gnw65Eou632hPjMu7PFEFt1yjpWsyK4-SMq4vQh7KqU-Hfa13P_B83iIm8RnTHqWcx-ZYZ5oaUd4aVQdJjRqJS3rG2lGFs0W0zFeRsafejrIXBwBR53tZBM/s640/into_the_wild_movie_poster.jpg

Después de graduarse de Emory en 1990, donó sus ahorros de $24,000 a la caridad y empezó a viajar por el país, usando el nombre de "Alexander Supertramp". McCandless hizo su viaje a través de Arizona, California, y Dakota del Sur, donde trabajó en labores agrícolas. Alternó entre períodos de trabajo relativamente fijos y con gran contacto con gente, con periodos en que estuvo sin dinero y sin ningún contacto humano, al punto que a veces tuvo que luchar por la comida. Sobrevivió a varios peligros durante estos periodos de vida salvaje, un ejemplo es cuando perdió su automóvil en un diluvio, y cuando bajó en canoa por el río Colorado, en dirección al golfo de California. McCandless se enorgullecía de sobrevivir con un mínimo de elementos, y una preparación bastante básica.


http://img.youtube.com/vi/uWjRDbzK99w/0.jpg
 
Durante años, McCandless había soñado con una "Odisea de Alaska": vivir de la tierra, lejos de la civilización, y manteniendo un diario de vida que describiera su progreso físico y espiritual, enfrentando las fuerzas de naturaleza. En abril de 1992 hizo autostop a Fairbanks, Alaska. Fue visto con vida por última vez por James Gallien, quien le llevó de Fairbanks a Stampede Trail. Gallien se preocupó por 'Alex', pues tenía pocos medios materiales y ninguna experiencia en el entorno de Alaska. Gallien intentó persuadir a Alex para diferir su viaje, e incluso ofreció conducirlo a Anchorage para comprar equipamiento adecuado. McCandless se negó a recibir toda ayuda, salvo un par de botas de caucho, dos latas de atún, y una bolsa de maíz.

http://tramping-around.wikispaces.com/file/view/Into_the_Wild.jpg/166274607/Into_the_Wild.jpg
 
Después de hacer una caminata a Stampede Trail, McCandless encontró un autobús abandonado como un lugar para asentarse, y se empeñó por vivir exclusivamente de la tierra. Llevaba consigo una bolsa de arroz, un rifle Remington semiautomático, municiones, un libro sobre las plantas locales, varios otros libros, y un poco de equipo de campamento. Asumió que debía cazar para poder vivir: a pesar de su inexperiencia como un cazador, McCandless capturó con éxito animales pequeños tales como puercoespines y pájaros. Una vez mató un alce, no logrando conservar toda la carne sobrante, pese a haberla ahumado sobre los arbustos, tal como le recomendaron los cazadores con que se había encontrado en Dakota del Sur.


http://lonewolfmccandless.wikispaces.com/file/view/chris-mccandless_hunting_lancastria.jpg/161557917/chris-mccandless_hunting_lancastria.jpg
 
Su diario de vida contiene entradas que cubren un total de 113 días. Estas fechas relatan la cambiante fortuna de McCandless. Después de vivir con éxito en el autobús durante varios meses, Chris decidió salir en julio, pero encontró el sendero bloqueado por el río Teklanika, que estaba entonces considerablemente más alto que cuando lo había cruzado en abril.


http://st-listas.20minutos.es/images/2013-01/351515/3868666_249px.jpg?1359312899
 
El 6 de septiembre de 1992, dos excursionistas y un grupo de los cazadores de alces encontró esta nota en la puerta del autobús:


“S.O.S., necesito su ayuda. Estoy herido, cerca de morir, y demasiado débil para hacer una caminata. Estoy completamente solo, no es ningún chiste. En el nombre de Dios, por favor permanezcan aquí para salvarme. Estoy recolectando bayas cerca de aquí y volveré esta tarde. Gracias, Chris McCandless. Agosto”


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQFVXpc3L8EUmTzMN7m3k6B82LrlKzVXj_GVNwB084TZNgGSaN_mT7MrtBGf1HqfBi991ktiuWzVpQV5MMtrjqeaY2StdJB_jp3Y2hOjyQWxh9NxWSwiCUAmMBh43JfIjjJkjlPzaJO-8/s400/into_the_wild.jpg
 
Era el 12 de agosto, día que escribió lo que se asume fueron sus palabras finales en su diario. Arrancó la página final del libro de memorias de Louis L’Amour, “Educación de un hombre errante”. En el otro lado de la página, Chris agregó, “he tenido una vida feliz y doy gracias al Señor. Adiós, bendiciones a todos”.

http://intothewild1021.wikispaces.com/file/view/Memory_of_Chris.jpg/119931557/Memory_of_Chris.jpg
 
Su cuerpo se encontró en su saco de dormir dentro del autobús, con apenas 30 kilos de peso. Llevaba muerto más de dos semanas. Su causa oficial de muerte fue inanición.


http://sengjxiong.wikispaces.com/file/view/magic_bus_142_front-320x240.jpg/163290201/402x240/magic_bus_142_front-320x240.jpg
 
Su biógrafo Jon Krakauer ha sostenido que dos factores pueden haber contribuido a la muerte de McCandless en agosto de 1992. Primero, que estaba en riesgo de inanición debido a su creciente actividad, en comparación con la escasa comida que consumía por lo que cazaba. Sin embargo, Krakauer insiste que la inanición no fue, tal como lo indican los certificados de defunción de McCandless, la causa primaria de su muerte. Inicialmente, Krakauer sugirió que McCandless podría haber ingerido semillas tóxicas (Hedysarum alpinum). Sin embargo, las pruebas de laboratorio demostraron concluyentemente que no había ningún rastro de toxina presente en los suministros de comida de McCandless. En las ediciones posteriores de su libro, Krakauer ha sostenido entonces que fue un hongo, Rhizoctonia leguminicola, el que creció en las semillas que McCandless comió, la que le provocaron su deceso. Sin embargo, no queda ninguna evidencia para apoyar la teoría de Krakauer por excepción de un escrito que hizo McCandless en su diario el día 30 de julio que inicia así: EXTREMADAMENTE DÉBIL, FALTA DE AGUA, SEMILLA...; pero toda la información forense disponible sugiere que McCandless simplemente murió de hambre.
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM9gLaDKY_xmrdDCoXhcxvSmguHjinCPSKgKeCtKjjs6UMTzxsWV4ueOHViFYFGY4JAsHhgoIARnU1186_kHSennnMPSWTAnFtuQsr_3xLzJUWePJOGt4jwyMf7eboK-1Kt8p_G2ZSUsc/s320/ultimafotochris.jpg